miércoles, 21 de abril de 2010








TOLIMA LUCHÓ, SUFRIÓ Y GANÓ, AHORA ES LÍDER SOLITARIO
POR FABIO HOMEZ ACOSTAEspinal. Lunes abril 19 de 2.010 TOLIMA jugando un espectacular primer tiempo y sufriendo y aguantando en el segundo período, logró sacar avante un partido complicado y seguir en lo que he llamado desde hace 6 fechas, CRÓNICA DE UNA CLASIFICACIÓN ANUNCIADA. Los pijaos siguen firmes y ahora están más cerca que nunca de las semifinales del campeonato rentado colombiano. Arizala continua de goleador con 9 tantos, acompañado por Giovanni Moreno que también llegó a la punta de los goleadores, luego de terminada la fecha de ayer.

lunes, 22 de marzo de 2010






Revolución Vinotinto Sur, la barra más representativa del Deportes Tolima

Por: Yinpush

La Barra nació en el año 2000 en la UT cuando en ese entonces el grupo más representativo de hinchas era MANICOMIO PIJAO, La revolución vinotinto poco a poco absorbería a la mayoría de miembros de MANICOMIO gracias a que la revolución adoptaba rasgos del movimiento BARRISTA (barras bravas argentinas) que comenzaba a tomar fuerza en Colombia (cantos de tribuna más estructurados, coreografías y una posición mas radical frente a las hinchadas visitantes).

Debido a que en Colombia no existía "la cultura del canto en las tribunas" inicialmente en cada estadio se consideraba que todo el que entrara a una tribuna popular (laterales) y se supiera las canciones ya pertenecía a una barra, aún ahora algunas barras nacionales en su afán de mostrarse numerosos ante los rivales lo siguen considerando así. La Revolución Vinotinto funcionó de esa manera en sus primeros años pero poco a poco el concepto de barrista y más aun el de BARRA BRAVA se ha ido redimensionando bajo un criterio que parte de las realidades locales que vivimos en Ibagué y el Tolima.

Actualmente la Revolución Vinotinto es una colectividad cerrada, conformada por parches que nacen de acuerdo a simpatías ideológicas o simplemente porque sus integrantes comparten el mismo barrio, la barra tiene un número aproximado de 250 miembros activos con un objetivo principal que es el de garantizarle al Deportes Tolima siempre un respaldo y un aliento, juegue en donde juegue y sin importar si gana o pierde.

En ese orden de ideas, la Barra trata de guiar al resto de la hinchada en una dirección que resalte a través de un movimiento global (barrismo) características de nuestra identidad local, usando trapos (pancartas) que representen nuestro territorio y nuestro pensamiento, cantando canciones que alienten al equipo y que le exijan, cuando sea necesario, respeto por la camiseta que llevan puesta los jugadores.

La barra a lo largo de su historia ha dejado en la retina de los hinchas Tolimense, decenas de momentos inolvidables en el estadio, recibimientos impresionantes al equipo y particularmente, la seguridad que siempre va a haber una banda descontrolada celebrando el sentimiento Tolimensista.

Así como se sigue al Vinotinto y Oro por todo el país, compartiendo con los hinchas del Tolima las canciones, alegrías e imágenes en la tribuna que quedarán por siempre en la memoria de los que han podido ser participes de emocionantes y coloridos recibimientos a la escuadra Pijao.
Campaña tras campaña la barra nunca baja los brazos y está siempre en procura de revolucionar las realidades de la ciudad para mantenerse como la cabeza visible de una hinchada humilde y leal, valiéndose de coraje y fortaleza para mediante diferentes actividades y productos culturales, el Deportes Tolima cuente siempre con un respaldo digno y orgulloso, juegue en donde juegue.

Actualmente los proyectos más importantes de la barra fuera de las tribunas son la Tienda "REVOLUCIÒN TATTOO STUDIO" ubicada en el c.c. sanandresito y el segundo disco de la revolución llamado "CANTA EL ALMA DE MI RAZA" que busca convertirse en una radiografía de lo que este sentimiento representa para nosotros.

REVOLUCIÓN TATTOO

Entre varios miembros de la barra Revolución Vinotinto Sur han creado la tienda vinotinto y oro más llamada y conocida como La Revolución Tattoo, que se encuentra ubicada en el centro comercial San Andresito local 130, donde Julián Reyes administrador del almacén para que nos contará un poco sobre la tienda

Hincha + Fiel: ¿Como arranca la idea de Revolución tattoo?
Julián Reyes: Se realizó para incentivar al hincha del Tolima, para que puedan comprar los accesorios del Tolima porque siempre se quejan de que aquí nunca encuentran nada alusivo y que no hay nada que los motive, que no haya una escusa para no ser hincha del Tolima, tener sus artículos y pues para que se acaben todos esos hinchas de otros equipo que no quieren lo que tienen acá en la casa.

H+ F: ¿Como hace para traer los artículos que no tenemos en la ciudad?
J. R: Algunos toca mandarlos hacer, lo mismos muchachos de la barra sacan artículos, porque hay varios artesanos, entonces a ellos se les ayuda comprando las cosas que tienen y con eso se genera empleo, se le esta apoyando y se esta vendiendo las cositas del Tolima.

H + F: ¿Qué podemos encontrar en la tienda de la Revolución Tattoo?
J. R: Vendemos sudaderas, busos, gorras, las pavas del Tolima, zapatillas adiddas, Nike, el kit del hincha fiel, calcomanías, manillas, etc.

H + F: ¿Es constante el arribo de los hinchas a la tienda?.
J. R: Si, viene mucha gente, mas que todo a hacerse tatuajes del Tolima, lo segundario sería el maquillaje para las señoras, ya después tatuajes de diferentes estilos.

H + F: ¿Porque viene tanta gente a tatuarse el escudo del Tolima, es un tipo de goma, fiebre ó moda? Por decirlo de alguna manera…
J. R: La gente lo hace es por demostrar el mismo amor que le tienen al equipo y quieren tenerlo ahí siempre con ellos, eso no es porque sea fiebre ó moda; porque al igual el ser hincha no es de un momento y se le paso, el que es hincha lo lleva hasta la muerte, eso no se lo quita nadie, muchas veces el ser hincha es una herencia de padres. Y hacerse el tatuaje es por dar representación de que en realidad siente más la camiseta que otros.

H + F: También hemos visto que se vende el CD de la barra, ¿cuéntenos un poco al respecto?
J. R: El CD es para todas la personas que van al estadio que muchas veces dicen que no se hacen ahí porque no se saben las canciones y que chévere sería que todo el estadio cantara las canciones alusivas al Deportes Tolima. Además pues muchas barras tenían su propio CD, entonces nosotros hicimos un esfuerzo más para tener uno propio.

H + F: ¿Que costo tiene?
J. R: Tiene un costo de 11.000 pesos, el cual este dinero va para los fondos de la barra.

H + F: ¿La barra RVS es una barra brava ó barra viva?
J. R: El seguir incentivando a la violencia no genera nada, nos hemos dado cuenta que hemos tenido muchos inconvenientes y problemas con jóvenes que han muerto por esto, entonces lo que se ha tratado de hacer es seguirlos motivando a que vean el lado correcto en vez de coger el lado equivocado para seguir siendo barras vivas.

H + F: ¿Qué hace Revolución Tatto por cambiar este concepto?
J. R: Pues acá se les explica cuando vayan a viajar que evitar que se vayan guerreando para no tener conflictos con otras barras, siempre estar en el estadio, que compren los artículos del Tolima y los lleven a los estadios, mostrando la camisetita, al igual que den buen ejemplo porque van muchos niños al estadio.



























LOS TRAPOS DE LA REVOLUCIÓN



La identificación que los miembros de la Revolución Vinotinto y Sur con su cultura, su pasión por el Vinotinto y Oro así como con el territorio donde se desenvuelven sus vidas, se logra a través de la exposición de sus " trapos" de una manera publica en la maya de la tribuna sur cuando el Tolima juega en el Manuel Murillo Toro.

La conexión con sus territorios se reflejan en los trapos como el de Melgar, Guamo, Saldaña, Venadillo, La Gaitana, Topacio, Picaleña, Líbano entre otros. Resaltando así conceptos culturales muy arraigados en la idiosincrasia tolimense como la música y la gastronomía autóctona de la región; así como conceptualizaciones sobre la manera que los integrantes de la barra tienen sobre las realidades de sus vivencias, entre estos tenemos: No vamos a k-llar, la peste, fieles, la k-8, la fuma, canto al alma de mi raza, prole77tarios, distrito k-9, estos son el reflejo de la personalización que logran en estos mensajes urbanos " trapos" los cuales se plasman con estilos de letra y números góticos.

Por lo anterior es que en el contexto del carnaval urbano que se escenifica en la tribuna de sur, del Murillo Toro, son estos " trapos" de la barra con que se decora el frente de su tribuna, uno de los elementos mas preciados y sagrados para la revolución Vinotinto y Sur.















El barrismo social

Los causantes de los disturbios de Cali terminaron entregándose y pidiendo perdón. Foto: AP
¡REPRESIÓN! Ese ha sido el clamor de medios de comunicación y autoridades del deporte contra los episodios de violencia como los que el sábado 8 de marzo, en el estadio Pascual Guerrero de Cali, produjeron más de 80 lesionados.

Y puede que tengan razón. Pero las medidas represivas son paños de agua tibia frente al problema real: la falta de educación y de cultura de una masa crítica de hinchas jóvenes que no tiene otra manera de manifestarse y que encuentran en el fútbol un desfogue a su ansiedad. Al menos eso es lo que piensan los propios líderes de las barras que, agrupados alrededor de la fundación Juan Manuel Bermúdez, vienen trabajando en una idea que ha tenido poco eco pero que, frente a los repetidos fracasos de las autoridades en los estadios, hoy vale la pena tener en cuenta.

Se trata de que ellos mismos desde adentro, organicen proyectos constructivos que aporten a la inclusión social de los miembros de las barras.

La Fundación Juan Manuel Bermúdez lleva el nombre de un joven que perdió la vida en Cisneros, Antioquia, el 19 de mayo de 2002, cuando paramilitares asesinaron a dos integrantes de la barra Disturbio Rojo, en otro episodio fatídico de esta nueva versión de violencia colombiana. A partir de entonces su padre, Luis Bermúdez, ha sacado fuerzas no sólo para crear sino para asesorar a la institución, que hoy dirigen los propios integrantes de las barras en todo el país. La fundación reúne a líderes de 18 de las 23 barras que existen en Colombia, y tiene representantes de Bogotá, Cali, Medellín, Manizales, Armenia, Pasto y Barranquilla, entre otras ciudades.

El proyecto se llama Barrismo social y, según ellos, busca ser una solución mucho más integral que la que propone el programa Goles en paz, que dirige el padre Alirio López en Bogotá. "Goles en paz ha fracasado porque lo que hace es maquillar durante dos horas, que es lo que dura un partido, un problema que se vive todos los días, en cada esquina de cada ciudad -explica Mauricio Alfonso, vocero de la Fundación y ex líder de la barra Disturbio Rojo-. Por eso nosotros queremos ofrecer soluciones no violentas a un asunto que sólo nosotros conocemos desde adentro".

Imitación argentina

Las mal llamadas Barras Bravas nacieron en la década del 90 como una imitación de sus similares argentinas. Copiaron su manera de animar en gavilla al equipo de sus amores con base en saltos y cánticos desde un lugar fijo de la tribuna. Solo la barra Guardia Albirroja Sur, que apoya a Santa Fe, convoca a unos 5.000 miembros, de los cuales 2.000 están carnetizados. Los Comandos Azules, de Millonarios, por su parte, convoca a unos 7.000 asistentes al estadio. Cifras similares se manejan en Medellín con las barras del Medellín y el Atlético Nacional. En general, la Fundación habla de unos 80.000 hinchas que se organizan alrededor de las barras en todo el país. Cada barra está dividida en parches, que representan a los barrios de origen. Pero no todos son unos santos.

"Sabemos que el palo está torcido y lo queremos enderezar -dice Diego Rodríguez, Carachas, líder de la barra Guardia Albirroja Sur de Santa Fe-. Pero el cambio debe ser de todos, empezando porque no queremos que nos llamen barras bravas sino barras populares. Los violentos son sólo unos pocos".

Pocos pero suficientes para causar pánico. El pasado 17 de febrero, después de un partido, un hincha de millonarios terminó muerto de una puñalada en el barrio Galerías, en Bogotá, por otro hincha del mismo equipo, cuando aquel defendió a su hermano, que tenía puesta la camiseta del América de Cali. En octubre de 2007, las barras de Nacional de Bogotá y Medellín se agarraron a puñal regresando de Ibagué. Esto sin hablar de los episodios de mayo y septiembre de 2005, que generaron la muerte a puñal de un hincha santafereño por miembros de su misma barra, y la agresión de un hincha de millonarios por sus propios compañeros de equipo. Sin ir más lejos, el viernes anterior al incidente de Cali, hinchas de Santa Fe cogieron a piedra el bus de Caldas, que había ganado el partido contra los rojos en Bogotá.

"No nos pueden culpar. Las barras son el reflejo del caos en el que anda sumida la juventud. Es un problema social que se expresa en el fútbol, pero que no es del fútbol", comenta Alfonso.

Según los propios barristas, la raíz de la violencia en los estadios hay que buscarla en la exclusión, la marginalidad y la falta de oportunidades de los jóvenes, muchos de los cuales encuentran en el parche el único vehículo de expresión de su identidad. Sin embargo, este parche no suele ser siempre sano. "En todas los parches se ven niños entre los 12 y los 16 años acostumbrados a consumir todo tipo de drogas, desde pegante hasta pepas", admite Luis Bermúdez.

Los parches son también un medio para afianzar la personalidad y expresar la rebeldía típica de la edad. "No podemos ocultar que uno de los mayores detonadores de violencia en el estadio es la rivalidad por el poder entre los mismos compañeros de barra", reconoce el padre Alirio López. En este sentido, la propuesta de "Barrismo social" cae como anillo al dedo. "Si nosotros logramos encausar el sentimiento de un pelado que no cree sino en su parche, hacia algo más positivo, entonces ahí cambiarán las cosas", enfatiza Diego Hilarión, líder de la barra Disturbio Rojo de Bogotá.

Hasta ahora es un sueño, pero que ha arrojado resultados. Para comenzar, la Fundación ha llevado a cabo con éxito dos encuentros de líderes de barras, los cuales reunieron bajo un mismo techo a los rivales más enconados del país. Y en segundo término, las barras han iniciado su propio proceso de depuración. "En estos momentos hay una confrontación entre la barra brava y el barrismo social", afirma Darwin Torres, otro miembro de la Fundación. Y esa depuración incluye a Barón Rojo, que fue la causante de los desórdenes del estadio Pascual Guerrero.

Carachas reconoce que "estamos crudos", mientras que Alfonso no sabe si la estrategia de la intervención social finalmente funcionará. Lo cierto es que la alternativa ha nacido entre la barra, por iniciativa de quienes viven el fútbol desde una pasión distinta al del hincha común. Sólo por eso, el Estado debería tener en cuenta sus propuestas y no pensar únicamente en reprimirlos.















¿RESOLUCIÓN DE LA DIMAYOR?, INCONSTITUCIONAL



Colombia, 4 de Agosto de 2009.


Bajo lo acontecido en el Estadio Centenario en la ciudad de Armenia el 1 de Agosto del presente año, donde existen enfrentamientos entre la policia y los hinchas del Atlético Nacional, se desarrolló una secuencia de posiciones, determinaciones e informaciones brindadas por las organizaciones reguladoras del Fútbol como espectáculo y medios de comunicación.


Una de ellas es la RESOLUCIÓN No. 004 de 2009 donde se dice y a lo qué se responde:


1.Que se siguen presentando hechos violentos en el torneo de Fútbol Profesional Colombiano que hacen necesaria la imposición de medidas de urgencia para el tratamiento de estas situaciones.


¿Medidas de urgencia?, cuando desde hace mas de un año ya venian trayendo ideas concretas sobre la erradicación de las barras y la colaboración de la Dimayor en proyectos sociales donde reconocen que ellos no son responsables de cualquier trasfondo social que viven las mismas.


2.Que se han agotado las instancias legales, reglamentarias y de diálogo con las distintas barras de los equipos participantes en el torneo Profesional de Fútbol Colombiano, sin resultados positivos.


¿Agotado?, tan solo en enero sancionaron una Ley donde se formulan varias funciones de una comisión donde solo saben cada uno de los de la plana mayor la fecha de reunión, donde no se ha invitado a un solo miembro de las barras “organizadas” del país, ¿Agotado el garrote, los retenes, el trabajo de la policia un domingo en un estadio, las violaciones a los Derechos Humanos de los barristas mientras van de una ciudad a otra, las manipulaciones, los recursos para promover la paz en los estadios, la libertad de movilidad, la libertad de expresión, etc., etc., etc.?


¿Diálogo?, ¿dónde?, ¿cuándo?... ah! Quizás las veces que fueron invitados al congreso a un foro y hablaron y se fueron, o también en aquel encuentro en Medellín en octubre del año pasado donde dijeron tener muy medido el tiempo y no podian sentarse a hablar con calma... si demás que fueron esas veces.


¿Resultados positivos?, ah! Aquellos Proyectos Sociales que por nuestras propias gestiones estamos llevando a cabo, esos donde hemos citado a ciertas instituciones y organizaciones y su argumento es que no creen que sea posible trabajar con “vándalos y desadaptados”.


3.Que resulta imperativo fomentar y recuperar la paz en los estadios con el fin de velar por la seguridad, comodidad y convivencia en la organización y práctica de este espectáculo deportivo.


Esa misma “paz” que es fomentada por el ESMAD cuando destruyen nuestros buses en carretera con enmiendas como – por ser de tal equipo ustedes no pueden entrar a nuestra ciudad, son basura y no hay espacio para ustedes – o también cuando nos golpean haciendo la fila para la requisa, donde en ocasiones con los mismos guantes que revisan bolsos, trapos, personas, quieren revisar el interior de nuestras bocas, pero también puede ser cuando a la salida de un partido nos esperan y provocan el choque, capturando sin motivo alguno mujeres embarazadas y llevándolas al interior de la tanqueta, golpeándolas y luego solicitando disculpas puesto que no sabian que estaba embarazada, o también puede ser cuando por acciones de la policia y demás instituciones nos dejan en carretera en lugares donde no se consigue al menos agua y la estancia en esos lugares es por 4 horas o mas, y tantas otras violaciones a las cuales nosotros “debemos” callar porque ustedes son la institucionalidad...


Espectáculo, función o diversión pública celebrada en lugar en que se congrega la gente para presenciarla... PÚBLICA!! lo que quiere decir que no deben privatizar lo que ustedes consideran “espectáculo del fútbol” como piensan hacerlo, o acaso el prohibir la movilización y el ingreso de barras con la no venta de boleteria ¿no es privatizar el espectáculo?, cuando según indica la Ley 1270 de 2009 y sus ponentes, la individualización será emblema, y ahora como censura se aplica a la totalidad de las barras, cuando se supone que la censura es para quienes cometen la falta.


4.Que para el tratamiento del problema de la violencia en los estadios se hace necesaria la respuesta mancomunada de las autoridades del fútbol y del Estado relacionadas con la salvaguarda del orden público y seguridad.


Salvaguardar el orden público... ¿ese mismo que es incitado al desorden por la policia?, y ¿seguridad que siempre brindan ellos en carretera cuando son ellos quienes también nos atacan?... para ustedes pareciera que se estuviera hablando en un mismo idioma, nosotros NO!.


Ahora apegándose a sus argumentos, resuelven:


Artículo 1°. A partir de la fecha y hasta nueva orden queda PROHIBIDO el ingreso al estadio, de personas que porten cualquier elemento alusivo al equipo visitante (Camisetas, banderas, gorras, etc.).


Los estadios son escenarios públicos, en Colomia solo existe un club de categoria A que tenga a su propiedad un escenario deportivo para llevar a cabo el espectáculo del fútbol, por lo tanto NO es posible que prohiban el ingreso a las tribunas cuando estos escenarios son de bien público, donde como la misma Dimayor consideran brindan las propiedades para llevar a cabo el ESPECTÁCULO, ese mismo que es catalogado como público también.
Es increible que se prohiba el ingreso a las ciudades de grupos de barras, cuando no solo se nos prohibe a nosotros, sino a cualquier ciudadano que porte una prenda del equipo que en la ciudad se encuentre como visitante, cuando estamos en un país donde debe “primar” la igualdad bajo el mismo territorio.


Artículo 2°. En el mismo sentido, se prohíbe a los clubes locales la venta directa y por paquete de boletas de cualquier nominación al club visitante o sus barras.


Cómo prohibir a los clubes la venta de boleteria a visitantes, si existen clubes donde en ocasiones se benefician más de las taquillas de visitante que de local, eso es un daño para los mismos clubes, es decir que si la boleteria prohibida es de cualquier nominación, quiere decir de cualquier tribuna, por lo tanto el partido será para locales, lo que insistimos para ciertos clubes no es benéfico. Y de nuevo censura y prohibición a un derecho costitucional.
De cuestionar el planteamiento del mismo articulado, puesto que “cualquier nominación al club visitante o sus barras”, recordemos que nunca dan puntada sin dedal... SUS BARRAS, ¿será que también las toman como las del mismo club local?.


Artículo 3°- Los clubes locales son responsables del cumplimiento de las medidas restrictivas anteriormente estipuladas.


La responsabilidad dadas a los clubes, que pensaran si cumplen una ley que afecta su economia o continuan con el sustento del club recurriendo a la taquilla, de nuevo cuestionable... ¿Qué estaran pensando los directivos?.


Artículo 4°- Se exhorta a las autoridades locales de seguridad y a la Policía Nacional para la toma de medidas tendientes a restringir los desplazamientos de las barras de equipos visitantes.


¿“rogar”?, La Constitución dice, Art. 24 Derecho a la Libre Circulación por el territorio Colombiano, entonces, ¿nos lo van a prohibir?, a parte de que nos censuran la entrada a los estadios según su parecer, ahora tampoco ni movilizarnos, porque pensemos que pasaría si nos movilizaramos...¿¿?? de nuevo el Esmad feliz “restringiendo” y cumpliendo su labor.


Artículo 5° - Igualmente, se le reitera a la Policía Nacional todo el apoyo por parte de la Dimayor para la toma de medidas que propendan por la efectividad de estas disposiciones y todas aquellas que estén encaminadas a erradicar la violencia de los estadios del país dentro de los términos Reglamentarios de la FIFA, la Federación Colombiana de Fútbol y la Dimayor.


Apoyo total de la Dimayor para emplear las medidas represivas que sean necesarias, porque como alguna vez se le escuchó a uno de esos personajes... “a nosotros solo nos interesa cuidar el bien privado, lo publico no nos concierne”, pero si es público el fútbol para que nosotros asistamos y paguemos cuanto dinero se les antoje... y peor aun a clubes donde los dueños son dos o tres personajes, cuando si exigen en la Ley 1270 de 2009 que las barras se rijan bajo parámetros democráticos, los clubes no dan un solo paso para la misma democratización.


Artículo 6° - De conformidad con los estatutos de la entidad, se convoca a Reunión Especial de Clubes afiliados Clase A para el día jueves 13 de agosto de 2009 con el fin de ratificar o modificar las medidas de urgencia adoptadas mediante esta resolución.


Solicitamos participación en espacios como estos, porque de nuevo, vuelve y juega, Articulo 79. La ley garantizará la participación de la comunidad en las desiciones que puedan afectarlo. Y ésto nos AFECTA, nos cercena nuestros derechos, somos concientes de los hechos anteriormente acontecidos, pero insistimos para qué es la comisión si cuando tiene que entrar a decidir no lo hace, pero si lo hacen otros. Nos preguntamos...¿hubo participación en la desición participó el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, Coldeportes, Director de la Policia Nacional, la Federación Colombiana de Futbol?, cuando se suponen que son quienes conforman la comisión.


LO INCOSTITUCIONAL, esta resolución Profana:
Articulo 13: Todos somos libres e iguales sin importar la opinión política y filosófica.
Articulo 16: Derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Articulo 20: Derecho a la libertad de expresión.
Articulo 24: Derecho a la Libre circulación por el territorio colombiano.
Articulo 38: Derecho a la libre asociación.
Articulo 40: Derecho a la Participación ciudadana.
Articulo 79: La ley garantizará la participación de la comunidad en las desiciones que puedan afectarlo.


Y un derecho al cual no le estamos viendo ninguna garantia, Articulo 12: Nadie será sometido a tratos crueles inhumanos o degradantes, a lo cual sumamos como “anecdotas”:


Esmad golpeandonos en las filas que son empleadas para el registro previo antes del ingreso al partido.
Esmad creandonos lesiones que dejan huellas de por vida, como maltratos a mujeres embarazadas, rapto de mujeres y hombres que son llevados a la tanqueta primero golpeados luego dejados en cualquier lugar, golpes que dejan lesiones permanentes, entre otras tantas cosas que según la Declaración de los Derechos Humanos son INHUMANOS.


Incitación a la violencia por parte de la Policia y el Esmad, cuando caminamos por los alrededores y nos llaman “negros, blancos, mechudos, marihuaneros, etc” sin contar otras frases mas soeces y nos incitan a que respondamos a su accionar.


Perjucio a quienes viven del Fútbol, y no nos referimos a los jugadores, sino a las personas que viven de lo que se mueve en la previa de un partido, porque bueno prohiben muy bien... y dónde queda el interés por aquellos otros...¿Solo sus arcas?..


Y acá de nuevo nos pronunciamos y manifestamos de manera vehemente nuestra condena a las diferentes formas de acción y de expresión violenta que se generan ocasionalmente en el fútbol, y de manera cotidiana en el país, en los campos, en las ciudades, calles y barrios.


También queremos convertir los estadios como territorios de paz y a través del fútbol aportar a la solución de los problemas que viven los jóvenes al interior de las barras de fútbol, como a los problemas del país, creemos que podemos llegar a ser actores claves en la construcción de alternativas para promover una cultura del fútbol y vida, así como ya se viene llevando a cabo en ciudades como Medellín y Bogotá entre otras tantas.


Es hora de actuar como Colectivo y proponer acciones ante las determinaciones que arbitrariamente fueron tomadas, a lo cual ya han llegado propuestas como el no ingreso a una fecha de local, proponiendo solo el uso de frentes y trapos, pero sin masa. Cosas como estas, que solo serán decisiones de cada dirigencia de las barras aplicarlas o no, lo que si es necesario es que pueda que no se cante lo mismo, ni se muestre el inconformismo de la misma forma, pero no podemos seguir callando, que las decisiones que nos involucran solo se nos sean informadas y aplicadas.


Compañeros debemos actuar, no podemos dejar que esto pase, no podemos permitir que nos cercenen la pasión que vivimos, ACTUEMOS.


Todas las sugerencias, posiciones y comunicados internos de las Barras por favor enviarlos a los correos barrismosocialcolombiano@gmail.com, rompeolasbarrismo@hotmail.com, Acción – Reacción Compañeros!! NO A LA RESOLUCIÓN DADA POR LA DIMAYOR!!.


COLECTIVO BARRISTA COLOMBIANO





Sur América, UNA BARRA UN AGUANTE



En el marco de la Cumbre Mundial de Paz 2009 que se llevará a cabo en Bogotá, Colombia, Damian, integrante de Disturbio Rojo Bogotá hará el lanzamiento de su Documental "Sur América, una barra, un aguante". La idea del evento es construir colectivamente un escenario favorable a la reflexión, al intercambio y dialogo mundial sobre la paz nace de la convicción de que la vida justa y la convivencia pacifica son el horizonte que la humanidad ha buscado por siglos sin lograrlo. Desde siempre la comunidad mundial ha intentado llegar a horizontes de convivencia y paz, esa búsqueda, muchas veces frustrada, es una misión permanente de todos los seres humanos que creen y trabajan por la paz y la justicia.


INTRODUCCIÓN
Pocas historias de ficción superan la realidad, más cuando el trozo de realidad por mostrar se narra desde la vivencia de casi diez años de pasión; el documental trata, evidencia y denuncia, es la narración interna de un hincha, un barrista que quiere visibilizar otra forma de ver la vida futbolera, las pasiones que genera, las personas que apoyan en cada cotejo a su equipo, como el fútbol es transversal a diversas formas de vivir, mostrando esa cara no evidente y visible solo por sus protagonistas.


SINOPSIS
La pasión del fútbol corre por las venas de personas en todo el mundo. Unidos por este sentimiento, diferentes colores, profesiones, países, credos y razas se unen para alentar un equipo, vitorear y gritar con el alma, y de allí nace la hermandad que une extraños países, distantes, con la misma fuerza y fiesta de alegría al ver un gol rompiendo la red, una hermandad que hace posible la supervivencia de un barrista en cualquier lugar del planeta. Esta es la historia del recorrido por Latinoamérica de un barrista que alienta al América de Cali, y de la relación de hermandad entre barras de todo el continente.





El barrismo es una cultura

Ser hincha no es delito. No más represión por parte de las autoridades.

El barrismo en Colombia se ha visto manchado por una serie de hechos violentos que van desde simple tropeles hasta muertes de jóvenes que sólo por usar una camiseta de otro color son asesinados.

Hace poco presentaron un proyecto de ley en el cual quieren tildar al barrista de terrorista, algo injusto e incoherente. ¿Por qué no se toman las autoridades un momento para investigar qué hay tras el fondo de estos delitos por qué ocurrieron, cómo empezaron?

El barrista en Colombia es visto como un delicuente, indigente, escoria. Cada vez que viajo a otra ciudad para ver a mi equipo jugar nos damos cuenta de los atropellos que cometen las autoridades. Cuando estamos de buenas nos insultan, hay veces que nos pegan o nos dan tratos degradantes que ninguna persona merece. Uno puede observar esa sonrisa de satisfaccion cuando nos golpean, ¿por qué? ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué este abuso?

Sí acepto que muchas veces tenemos la culpa, que a veces damos el pie o ponemos nuestro grano de arena para generar discordia y problemas en cualquier plaza de Colombia, ¿pero hasta dónde ha llegado el rechazo y el irrespeto por parte del gobierno y autoridades colombianas?

Un ejemplo claro de esto es la resolución 4 de 2009 de la DIMAYOR, con la cual prohíben el desplazamiento de las caravanas de barristas a otras ciudades. ¿Acaso en la Constitución no hay un artículo que nos otorga el derecho a la libre circulación en el territorio colombiano?

Otro artículo de esta resolución prohíbe el uso de elementos alusivos al eqipo que juega visitante. ¿Por qué nos prohíben usar un color? ¿Por qué nos nos dejan expresar? ¿Y dónde está el cumplimiento del derecho a la libre expresión o desarrollo libre de la personalidad? Ahora viene mi pregunta: ¿por qué expiden una resolución que contradice los derechos que por décadas nos ha otorgado la Constitución política de Colombia?

El barrismo es una cultura, un estilo de vida. Para ser barrista no hay que ser el más alcohólico ni vicioso, ni el que más muertos y heridos tenga encima, el más “Colicó” (término con el que nos expresamos los barristas).

Para ser barristas sólo tenemos que estar con el equipo en las malas y en las buenas, alentarlo fecha tras fecha en cada cancha, no importa en qué lugar juegue. Ser barrista es aplaudir a tu equipo al final del partido tras una derrota o una goleada, o lucir la camiseta con orgullo siempre.

Pero tristemente en las barras se refugian delincuentes que utilzan una camiseta o el nombre de su barra para cometer delitos, esto lo admito. Pero no nos pueden prohibir o cohibir de nuestros derechos fundamentales, simplemente sin hinchadas no existiría el fútbol.